Lo más reciente
2025
COMUNICADO
Sin planeta, no hay PAZ: el costo ambiental de la guerra
América Latina y el Caribe, 23 junio 2025
Los firmantes de esta declaración son un grupo de autores latinoamericanos y caribeños que llevamos varias décadas teorizando y profundizando en la relación entre el desarrollo y el medio ambiente. Este grupo se denomina «Pensadores fundacionales del desarrollo sostenible». Su origen se remonta a 2019, cuando fueron invitados por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a instancias de Alicia Bárcena (secretaria ejecutiva), para elaborar un primer documento sobre el pensamiento ambiental de la región, denominado La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, bajo la coordinación de Gligo. Algunos compañeros ya no están con nosotros (Antonio Brailovsky. Francisco Brzović y Héctor Sejenovich) y recientemente se ha incorporado Gutiérrez.
Fuente: Señal Colombia
Fecha: 22 de junio
Ver video completo
Primer triunfo legal de campesinos de Jericó contra la multinacional AngloGold
El título minero para la Quebradona lo otorgó el gobierno de Uribe de conformidad al Código Minero expedido por el gobierno de Pastrana. Según este todo ciudadano tenía el derecho de obtener un título minero presentando las coordenadas precisas del sitio de interés (cuya información muchas veces la obtenían en Ingeominas) de más unos pocos requisitos adicionales, incluyendo un pago de dinero (había la posibilidad de hacer todo el proceso a través del internet y así se entregaron cientos de títulos mineros). En el gobierno de Duque la ANLA archivó el la solicitud de la licencia ambiental en virtud de los vacíos, contradicciones etc del estudio de impacto ambiental. Parte de los problemas del EIA los identificó la ANLA a partir de estudios presentados por un conjunto de ONGs y comunidades de base, un magnífico ejemplo de la fuerza del argumento en contraste con manidos slogans. A principios de su gobiernos (quizá desde su campaña) Petro afirmó que el proyecto es inconveniente. Sin embargo, agencias de su gobierno prorrogaron la licencia de exploración un hecho que Petro señaló como traición en junio de 2025.

Desertificación y sequía
Mesa redonda con la participación de Manuel Rodríguez, Carlos Fonseca, Rodrigo Botero y Carlos Caicedo.
Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, pero esta se está degradando rápidamente: cada año se pierde una superficie equivalente a Egipto. Esto causa pérdida de biodiversidad, sequías y desplazamientos, con impactos globales como el aumento de precios y la inestabilidad. Actualmente, el 40% de la tierra está degradada. Ante este reto, y en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), se requiere restaurar 1.500 millones de hectáreas e invertir 1 billón de dólares para 2030.
Fuente: Radio UNAL
Modera: Jairo Currea
Fecha: 18 de junio
Reflexiones sobre los océanos tras la UNOC3
Fuente: BluRadio
Entrevista: Andreina Solórzano
Fecha: 15 de junio
Riesgo hídrico y ordenamiento ambiental en la Sabana de Bogotá
Fuente: CLASCO2025
Organiza: FES México | FES Colombia
Fecha: 09 de junio
La tragedia de la sabana de Bogotá
Fuente: Anatomía del Poder Podcast
Entrevista: Xavier Fargetton
Fecha: 22 de mayo
COMUNICADO
Mensaje de los Pensadores Fundacionales del Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe sobre el legado ambiental de Franciscus
23/04/25
Foro ciudadano lineamientos ambientales
Fuente: Auditorio Municipal de Soacha
Fecha: 26 de abril
Una vida dedicada a la academia
Fuente: Historias UniAndinas
Entrevista: Santiago Narváez
Fecha: 07 de abril
Proyecto de Resolución para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá
Fuente: Canal Institucional
Entrevista: Andrea Díaz
Fecha: 14 de marzo
¿MinAmbiente prohíbiría constriur en Sabana de Bogotá?
Fuente: Blue radio
Entrevista: Camila Zuluaga
Fecha: 06 de marzo
¿Cuáles serían los efectos de los lineamientos para el ordenamiento territorial de la Sabana?
Fuente: Hora 20 | Caracol Radio
Fecha: 05 de marzo
Cambio climático: balance COP 16 y COP 29
Fuente: Noticias UNO
Entrevista: María Fernanda Navia
Fecha: 05 de enero
2024
Exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, advierte de los riesgos de una jurisdicción agraria, como propone el Gobierno Petro
Fuente: Semana
Fecha: 08 de diciembre
Libro | América Latina y el Caribe: Una de las últimas fronteras para la vida
Fuente: Universidad de Chile, Facultad de Gobierno, Centro de Análisis de Políticas Públicas
Fecha: 2024
Versiones en español, inglés y portugués.

Es un retroceso proyecto de Ley de la Jurisdicción Agraria: exministro de Ambiente
Fuente: Hora20 | Caracol Radio
Fecha: 28 de noviembre
Manuel Rodríguez alerta catástrofe ambiental si el Congreso aprueba la jurisdicción agraria
Fuente: Revista Semana
Fecha: 27 de noviembre
Fuente: El País Uruguay
Fecha: 18 de noviembre
Prólogo libro: Travesía 70 CVC
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Fecha: Octubre 2024

Tomémonos un COPuccino y hablemos sobre los logros de la COP16
Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia; Manuel Rodríguez, profesor emérito de la Universidad de los Andes y Jenny Bowie, jefe negociadora de la delegación de Colombia, hablarán sobre lo que logramos y lo que sigue después de esta cumbre global por la biodiversidad.
Fuente: Ministerio de Ambiente
Fecha: 12 de noviembre

Balance COP16: los logros y lo que queda para Colombia
Fuente: Hora20 | Caracol Radio
Fecha: 01 de noviembre
¿Qué es lo que los líderes ambientales están negociando en la COP16 en Cali?
Fuente: Las2Orillas
Fecha: 31 de octubre
Discusión sobre recursos genéticos en la COP16 Colombia
Fuente: Noticias Caracol
Fecha: 22 de octubre

Inicio de la COP16, ¿Cuáles son los retos que enfrenta el encuentro?
Fuente: Hora20 | Caracol Radio
Fecha: 21 de octubre
Así van los preparativos para el comienzo de la COP16 en Cali
Fuente: BluRadio
Fecha: 13 de octubre
Foro 1
Biodiversidad y la COP 16: origen, evolución del concepto y sus implicaciones actuales. ¿Qué se espera de la COP16?
Fuente: Foro Nacional Ambiental
Fecha: 14 de agosto
Foro 3
Biodiversidad, ética, cultura y sociedad
Fuente: Foro Nacional Ambiental
Fecha: 20 de agosto
Foro 14
¿Cómo se evalúan los resultados de la COP16?
Fuente: Foro Nacional Ambiental
Fecha: 06 de noviembre
Sobre la COP 16
Entrevista: Acción Verde
Fuente: Cuántica Stereo
Fecha: 07 de septiembre
Sobre los eventos climáticos extremos que el mundo registró en el primer semestre
Entrevista: Alberto Padilla
Fuente: A las cinco con Alberto Padilla
Fecha: 26 de junio
Panel internacional en Los Andes sobre la Amazonia
Fuente: Agencia Periodística de Noticias
Fecha: 05 de junio

El futuro ambiental de Colombia
En el marco de la Feria del Libro de Bogotá FIlbo 2024 y bajo su concepto y provocación “leer la naturaleza”. Cuatro ex ministros de ambiente del país conversan con Diego Aretz sobre los retos y las oportunidades para Colombia en las próximas décadas. Cecilia López, Manuel Rodríguez, Juan Lozano y Ricardo Lozano.
Fuente: Feria Internacional del Libro de Bogotá
Fecha: 02 de mayo
De frailejones y páramos
El interés por el medioambiente es uno de los temas más relevantes del mundo contemporáneo, y Colombia no es la excepción. En la FilBo 2024, consagrada a la naturaleza, reunimos al colombiano Mauricio Diazgranados, director científico del Jardín Botánico de Nueva York, y al reconocido ambientalista Manuel Rodríguez Becerra para que entreguen su visión acerca de la situación del país en esa materia.
Fuente: Feria Internacional del Libro de Bogotá
Fecha: 30 de abril
Presentación del libro
Presente y futuro del medio ambiente en Colombia
Fuente: Feria de Libro – Bogotá
Fecha: 27 de abril
"Nunca debió plantearse el proyecto de la construcción de guardacostas en el PNN Gorgona"
Fuente: Cámara de Representantes
Fecha: 24 de abril
Suministro eléctrico y racionamiento en Colombia
Fuente: La Luciernaga | Caracol Radio
Fecha: 18 de abril
HORA 20 - Día cívico y movilizaciones
Fuente: HORA 20 – Caracol Radio
Fecha: 18 de abril
Panel internacional en Los Andes sobre la Amazonia
Fuente: Universidad de Los Andes
Fecha: 17 de abril
¿Riesgo de apagón en Colombia? Bogotá comenzaría a restringir energía a industrias
Bogotá está a punto de restringir energía a las industrias y Colombia está a menos de tres años de vivir un nuevo apagón o restricción en el suministro de energía eléctrica, según los cálculos del exministro de Medio Ambiente
Fuente: El Espectador
Fecha: 26 de marzo
El planeta y el territorio de Colombia que ya no tenemos
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fuente: Revista Quinta Época
Universidad Nacional de Colombia
Fecha: 2024
Deforestación en la Amazonía afecta al Himalaya: ¿qué está ocurriendo?
Fuente: Noticias Caracol
Fecha: 14 de enero
#HayJericó24 Charla | ¿Y si el futuro se apaga?
Charla de Manuel Rodríguez con Andrés Roldán sobre los logros significativos sobre cuidado medioambiental en la última década, el fortalecimiento de las instituciones al cuidado de la biodiversidad y la construcción de la voluntad política.
Fuente: Comfama
Fecha: 20 de enero
#HayJericó24 Recomendaciones para el país en un panorama de vulnerabilidad frente al cambio climático
Entrevista: Juliana Correa
Fuente: Comfama
Fecha: 29 de enero
Manuel Rodríguez Becerra in conversation with Ricardo Corredor Cure
THE ENVIRONMENTAL FUTURE OF COLOMBIA
Friday 26 January 2024, 5.30pm
Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey)
A country with the biodiversity of Colombia, which has within its borders ecosystems that are important to the survival of us all, including the Amazon, the Andean range and the Sierra Nevada, faces serious challenges with regard to the climate emergency and the increase in global temperatures. The University of the Andes lecturer, politician and environmentalist, Manuel Rodríguez Becerra (Colombia), is the author of numerous books, including Colombia y sus bosques, and the recent El futuro ambiental de Colombia; Becerra will talk to Ricardo Corredor Cure about the significant steps regarding environmental care taken over the course of the last decade, including the strengthening of institutions that care for biodiversity and the construction of political will.
2023
Nueve libros para entender el poder en Colombia en 2023
Entrevista: Camilo Andrés Garzón y María Paula Acosta Boada
Fuente: La Silla Vacia
Fecha: 26 de diciembre
Entrevista con el experto en temas ambientales, Manuel Rodríguez Becerra sobre su nuevo libro
Entrevista: Edwin Caicedo
Fuente: El Tiempo
Fecha: 19 de diciembre
Sobre los resultados de la COP28
Entrevista: Alberto Padilla
Fuente: A las cinco con Alberto Padilla
Fecha: 14 de diciembre
Los países que más contaminan el mundo y no cumplen con los acuerdos climáticos
Entrevista: Juan Manuel Ospina
Fuente: Las 2 Orillas
Fecha: 14 de diciembre
COP28
Entrevista: Daissy Cañón
Fuente: Historia Vivida con Daissy Cañón | YouTube
Fecha: 09 de diciembre
“Colombia es una víctima del cambio climático”
Entrevista: Eduardo Arias
Fuente: Cambio
Fecha: 24 de noviembre
Ecopetrol, ¿buena alianza para Colombia?
Invitados: María Camilo Orozco, directora Zona Franca, Heráclito Landinez, representante a la camara, Manuel Rodríguez, presidente del Foro Nacional Ambiental
Fuente: Canal RedMásTV
Fecha: 20 de noviembre
Entrevista sobre el libro "Presente y futuro del medio ambiente en Colombia"
Fuente: Credencial
Fecha: 23 de octubre
Lanzamiento del libro
Su autor Manuel Rodríguez Becerra conversa con Sandra Vilardy, Viceministra de Medio Ambiente.
Fecha: Martes 12 de septiembre 2023
Los 100 años de Mario Laserna Pinzón,
fundador de la Universidad de los Andes
22 de agosto
“Tesis de Petro sobre extinción de humanidad no tiene evidencia”
Fuente: El Nuevo Siglo
Fecha: 24 de agosto

La historia ambiental de Colombia en un planeta en crisis ecológica
Fuente: Banrepcultural
Fecha: 02 de agosto
Foro Nacional para la Gestión Ambiental en los Territorios
En el marco de la formulación del PGAR, Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2024-2050. Intervención principal: La Gestión Ambiental en el Antropoceno, Manuel Rodríguez.
Fuente: Cortolima
Fecha: 10 de julio
Cambio climático y ciudades
Entrevista: Claudia Sánchez
Fuente: Instituto de Estudios Urbanos – UNAL
Fecha: 05 de julio
El fenómeno del Niño en América Latina
Fuente: CRC 89.1 Radio, Costa Rica
Fecha: 05 de julio
Panel: Colombia hacia una transición energética
Fuente: Fundación El Nogal
Fecha: 08 de junio
Sobre la postura de Petro frente la base militar en Gorgona
Entrevista: Juan Manuel Ospina
Fuente: Las2Orillas
Fecha: 21 de febrero 2023
¿Es buena idea no hacer nuevos contratos de exploración de petróleo y gas?
Entrevista: Yolanda Ruiz
Fuente: EcoPodcast – RCN Radio
Fecha: 26 de enero 2023
La transición energética
Entrevista: Juan Carlos Iragorri
Fuente: Voces RCN
Fecha: 24 de enero 2023
¿Por qué dejar de explorar petróleo es nocivo para Colombia?
Fuente: Los Danieles
Fecha: 23 de enero 2023
La postura de Petro con el Amazonas es correcta y sensata
Fuente: Los Danieles
Fecha: 23 de enero 2023
El sí y el no del gobierno en la explotación y exploración petrolera
Fuente: Zona Franca
Fecha: 23 de enero 2023
GEI - ¿Debe Colombia exportar tanto carbón, gas y petróleo como el mercado mundial le demande?
Fuente: Caracol
Fecha: 20 de enero 2023
Peajes, estado de las carreteras y eventos climáticos extremos
Fuente: Cable Noticias
Fecha: 13 de enero 2023