Manuel Rodriguez Becerra

Gerencia privada, gerencia publica educacion en crisis

Gerencia privada, gerencia pública, educación en crisis​

Autores: Manuel Rodríguez Becerra, Carlos Dávila L. de Guevara, Luis Ernesto Romero Ortiz

Año de publicación: 1992
Fuente: Facultad de Administración Universidad de los Andes
ISBN: 958-9216-10-3

En los últimos treinta años (Nota: se refiere al período 1960-1990) la educación universitaria en administración en Colombia ha caracterizado por un “gran crecimiento con precaria calidad”. Es este un fenómeno muy preocupante, que plantea grandes interrogantes sobre el papel que las universidades están en capacidad de jugar en el desarrollo de los gerentes y administradores requeridos por los sectores público y privado, en un momento de nuestra historia en que se plantea el reto de la apertura económica y la reconversión industrial con miras a mejorar la productividad y la capacidad competitiva del país en el ámbito internacional.
La precaria calidad que en balance presenta el conjunto de facultades de administración, no se puede entender exclusivamente a partir de su evolución y dinámica internas —acento principal de los estudios aquí contenidos—. Esta situación debe explicarse también como consecuencia del modelo de desarrollo económico proteccionista en que estuvo embarcado el país a partir de los años cincuentas, del crecimiento y evolución de la administración pública —permeada por el clientelismo político— y del desarrollo del sistema de educación superior en el mismo período, caracterizado por los fenómenos de masificación y crecimiento de la universidad privada, aspectos que son considerados en el capítulo I de este libro. Modelo proteccionista, administración pública clientelista y educación superior masificada y crecientemente privatizada, son tres dimensiones consideradas, desde las cuales se intenta entender el inquietante balance acerca del estado actual y perspectivas de la educación e investigación en administración en Colombia, aquí presentado.
El presente libro se sustenta en una amplia evidencia contenida en dos estudios; el primero, elaborado por Manuel Rodríguez, Carlos Dávila y Luis Ernesto Romero es el resultado de la investigación adelantada para la Misión de Ciencia y Tecnología del Gobierno Nacional, en la que se estudiaron las trece escuelas de administración de empresas de mayor desarrollo relativo del país y corresponde al capítulo 2 de este libro.
El segundo estudio, elaborado por Manuel Rodríguez, hace referencia específica a la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), cuyo desarrollo se juzga de una parte, con relación a los objetivos de su fundación y de otra, comparándolo con la situación de las trece facultades de administración aludidas. Este diagnóstico, que se presenta en el capítulo 4 de este libro no pierde de vista que a nivel latinoamericano la ESAP es reconocida como una de las mejores en su campo: estas deficiencias son aún más acentuadas en las escuelas de administración pública de otros países de América Latina.
Así mismo, se destaca el papel que ésta ha jugado en los últimos años a nivel de las regiones del país,en especial con relación a las reformas descentralizadoras, se proponen acciones para fortalecer sus programas de investigación, formación profesional y de postgrado y finalmente, se señalan nuevas responsabilidades para la ESAP en el actual proceso de modernización del Estado.

CONTENIDO / INTRODUCCION

I: LA EDUCACION SUPERIOR GERENCIAL: ENTRE EL PROTECCIONISMO ECONOMICO Y LA MASIFICACION DE LA EDUCACION SUPERIOR

  • ¿Es necesaria la gerencia en una economía protegida y monopólica?
  • La educación en administración y la crisis de la educación superior

II: LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA: VERTIGINOSO CRECIMIENTO, PRECARIA CALIDAD

  • Introducción
  • Origen de la enseñanza de la administración en la universidad colombiana
  • Débil conformación del cuerpo profesoral
  • Programas de pregrado en administración
  • Programas de formación avanzada: el magister
  • Programas de formación avanzada: las especializaciones
  • Una aproximación a la calidad de la enseñanza
  • Investigación: escasez extrema y estado incipiente
  • Las publicaciones: reflejo de la actividad investigativa
  • Legitimación social de la administración en Colombia
  • Conclusiones y recomendaciones

III: LA CRISIS EN LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACION: ECOS DE UN DEBATE

  • Introducción
  • Modernidad, administración y algunas consideraciones en torno de la ciencia y tecnología en
    los países del Tercer Mundo
    Jaime Galarza Sanclemente
  • A propósito del informe: reflexiones acerca de la administración, la ciencia y la tecnología
    Fernando Cruz Kronfly
  • Acerca de la investigación en gerencia
    Bernardo Barona Zuluaga
  • Acerca de los doctorados y la investigación en administración
    Luis Aurelio Ordonez Burbano
  • Observaciones del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración—ASCOLFA— al Informe de la Misión de Ciencia y Tecnolgía
    Rubén Darío Echeverry Romero
  • ¿Para qué los Ph.D.? ¿En la era de la T.V. y de las comunicaciones, hay que salir del país?
    Juan José González y Silvio Montano Villada
  • Una facultad de una universidad estatal se mira a sí misma: la situación en la Universidad Nacional
    Ricardo Romero Urrego
  • Los profesores de una universidad privada se ven a sí mismos: desde la Universidad Javeriana
    Ricardo Dávila L. de Guevara

IV: LA ESAP: ¿CUNA DE LA ALTA GERENCIA PUBLICA EN COLOMBIA?
Manuel Rodríguez Becerra

  • Introducción
  • La Escuela Superior de Administración Pública
  • Origen de la Escuela
  • Cuerpo profesoral
  • Investigación, consultoría y asistencia técnica en la ESAP
  • El programa de pregrado en administración pública
  • Programas de postgrado
  • Los programas de pregrado y postgrado y la gerencia pública
  • Necesidad de fortalecer la Escuela en su misión de formar gerentes públicos
  • Nuevas responsabilidades de la ESAP
  • Conclusiones y recomendaciones