Un éxito que debemos defender
El gran reto es llevar a cero la deforestación en todo el territorio nacional.
Por: Manuel Rodríguez Becerra
/ 28 de agosto 2021
Qué éxito que son los parques nacionales naturales de Colombia. Estos fueron el sentimiento y el pensamiento que crecientemente me acompañaron durante la lectura del primer informe de Parques Cómo Vamos, cuyo lanzamiento tuvo lugar el jueves pasado. Desde hace años lo afirmaba a partir de informaciones incompletas y fragmentadas, de reportes oficiales que tantas suspicacias nos generan y de visitas que he efectuado a muchos de ellos. Al leer en detalle las 300 páginas del informe, con sus indicadores, gráficas e infografías –presentadas con una impecable diagramación y en una bella edición–, pude sustentar en forma robusta mi reiterada afirmación, que más que una certeza era, quizá, una intuición, a partir de una información incompleta.
Pero al mismo tiempo que afirmo el balance de éxito alcanzado, debo subrayar que, como lo indica el informe, este gran proyecto se encuentra amenazado por la deforestación en las diferentes regiones del país, que aumentó sustantivamente después de firmado el acuerdo de paz. El gran reto es llevar a cero la deforestación en todo el territorio nacional, con miras a cumplir las metas que Colombia ha adquirido en la Convención de Biodiversidad y en el Acuerdo de París sobre cambio climático. Reducir a cero la deforestación en los parques nacionales es una meta viable en el mediano plazo.
Este informe deberá servir a miles de colombianos para que se acerquen al conjunto de los parques, y a cada uno de ellos, y entiendan su significado y lo que se ha alcanzado y puedan así sentirse orgullosos de este gran logro nacional, en un país cuyos ciudadanos son proclives a identificar todo lo que está mal, todo aquello en que fracasamos, y muy poco inclinados a reconocer lo que es valioso, lo que es exitoso o lo que está avanzando. Es del caso recordar que hace casi 70 años, el gran economista alemán Albert Hirschman –quien residió en Colombia entre 1952 y 1956 para ejercer el cargo de asesor económico y financiero principal del entonces recién creado Consejo Nacional de Planeación– identificó en los colombianos esta perversa característica que denominó “fracasomanía” y definió como una actitud prejuiciosa que no ve avances donde sí los hay.
Calificar de exitosa la política de Parques Nacionales, que se inició en 1960 con la creación del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, no significa que el informe no reconozca sus vacíos y sus falencias, que no identifique la degradación de ecosistemas específicos que se encuentran en determinados parques y que en algunos casos los coloca en zona de peligro, o que no constate la alta deforestación que azota a unos pocos parques, o que no examine sus conflictos sociales o no señale la insuficiencia de los recursos económicos para administrarlos, que son los principales problemas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN). Justamente, el informe examina en detalle estos asuntos, tanto en forma individual –para cada uno de los 58 parques– como en una mirada global, mediante 32 indicadores cuantitativos y un conjunto de observaciones cualitativas sistemáticas, que permitirán a todos los interesados entender la magnitud de su severidad y, al mismo tiempo, las razones para afirmar que el Sistema de Parques Nacionales Naturales ha sido, en balance, un éxito. Y, más importante, facilitará a la ciudadanía apropiarse de su defensa y a Minambiente y su unidad de parques, así como a los grupos de la sociedad civil que trabajan en pro de ellos, el mejoramiento de sus decisiones y sus programas con miras a consolidarlo, a partir de las evaluaciones y recomendaciones formuladas por Parques Cómo Vamos, una entidad independiente constituida como una alianza de nueve organizaciones no gubernamentales.
Nota. Esta columna es, básicamente, una transcripción de una parte de la presentación que hice del informe en calidad de cofundador y miembro del comité directivo de Parques Cómo Vamos.