Manuel Rodriguez Becerra

Nuestro planeta, nuestro futuro’

Manuel Rodríguez analiza los alcances de la ‘crisis ambiental mundial’.

Por: Lucy Nieto de Samper

/ 30 de agosto 2019

Manuel Rodríguez Becerra, exdirector de Inderena, primer ministro de Medio Ambiente, profesor de los Andes y “una de las voces ambientalistas más destacadas del mundo actual”, explica, en un libro apasionante, lleno de información y análisis, por qué el cambio climático, por qué el declive de la biodiversidad y por qué el mundo está viviendo una profunda crisis ambiental. Este libro, de mucha utilidad para gobernantes y profesores, debería ser texto obligado en colegios y universidades. Porque la dramática situación ambiental que afecta al planeta Tierra obedece a pésimos comportamientos de los seres humanos, quienes a ciencia y conciencia hemos actuado en perjuicio propio y de lo que nos rodea. El libro contiene material útil para actuar mejor en esta materia y les sirve a los profesores para despertar, o incentivar en niños y jóvenes, conocimiento, respeto y amor por la naturaleza, la ecología, el ambientalismo.

M. Rodríguez analiza los alcances de la “crisis ambiental mundial” y cómo enfrentarla. Dice que se trata de una lucha de todos que compromete nuestro presente y nuestro futuro. “El Cambio Global que vivimos es mucho más que eso. Es un cambio que se manifiesta en forma dramática en otras dimensiones ambientales: en la extinción masiva de especies de flora y fauna, en el deterioro y la destrucción del medio marino, de fuentes de agua dulce y del suelo… Hay que salvar al Homo sapiens con la civilización que ha construido y hay que evitar que se agudice el Cambio Global. De no hacerlo, el sistema de la Tierra entraría en estados que pondrían en riesgo los soportes mismos de la vida”.

Ejemplo grave del deterioro, es el lago Aral. El cuarto lago más grande del mundo, con 64.000 km² de extensión y 1.100 islas y abundante pesca, agoniza. Porque en los años 60, el Gobierno soviético lo utilizó en un proyecto de irrigación. “Lo mismo podría pasar en la Ciénaga de Santa Marta, con su actual proceso de deterioro”, dice M. Rodríguez. “Y es lamentable la muerte masiva de los arrecifes de coral, consecuencia del cambio climático. Y en 2016 se perdió 1/3 de la Gran Barrera Coral de Australia, el arrecife más grande del mundo”.

Considerando que el cambio climático producido por el hombre es el más grave problema del planeta, jefes de Estado firmaron en 1992, en París, la Convención sobre Cambio Climático. Pero los mayores desastres han ocurrido entre 2003 y 2017. Rodríguez cita estos casos: ola de calor en Europa dejó 70.000 muertos; el huracán Katrina deja 1.800 muertos y 215.000 millones de dólares en pérdidas en EUA. En Afganistán, por tormenta de nieve, murieron mil personas, 350.000 reses y 100.000 ovejas. Hubo inundaciones en Australia, Tailandia, Colombia, Brasil, y sequía en California; en Haití, el huracán Matthew dejó 339 muertos. En Mocoa, lluvia torrencial causó 330 muertes; 3 huracanes causaron en Texas, Florida y el Caribe enormes daños humanos y materiales.

Un Instituto de Desarrollo de Recursos Naturales nace en Colombia en los 60. En 1976 pasa a ser Inderena, entidad encargada de poner en marcha el primer código de recursos naturales. Lo lidera su director, Julio Carrizosa, pero Fabio Echeverry, presidente de la Andi, lo veta. Dice que obstaculiza el desarrollo. Los gobiernos de Misael Pastrana y de Alfonso López lo sacan adelante, y los gobiernos hacen aportes importantes. Barco crea resguardos indígenas y grandes parques nacionales. Gaviria impulsa la nueva Constitución, que fortalece el aparato estatal para el medio ambiente, crea el ministerio de ramo y nombra a Manuel Rodríguez ministro de Medio Ambiente.

Por su trayectoria, su experiencia, sus conocimientos, por ser un experto en la materia; por eso, su libro es tan interesante. Cada página trae una novedad, una enseñanza, una crítica, una propuesta. Por eso ha sido difícil escoger qué temas traer a cuento en esta nota. En resumen, Manuel Rodríguez dice: “La protección de la casa común, la defensa de este bien colectivo, es el humanismo del siglo XXI”.

Publicada en El Tiempo https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/lucy-nieto-de-samper/nuestro-planeta-nuestro-futuro-columna-de-lucy-nieto-de-samper-407092#