Manuel Rodriguez Becerra

Manuel Rogriguez Becerra

A pensar en grande

Colombia es el país más avanzado en ganadería sostenible del mundo.

Por: Manuel Rodríguez Becerra

/ 09 de febrero 2015

Colombia es el país más avanzado en ganadería sostenible del mundo. Algunos leerán esta afirmación con incredulidad, pero hay que recordar que fue repetida, una y otra vez, en la quinta reunión del Programa Mundial de Ganadería Sostenible, de la FAO, celebrada en Cali, el pasado mes de octubre.

En efecto, los participantes extranjeros no solamente escucharon las presentaciones formales de los expertos colombianos, sino que, sobre todo, pudieron constatar en el campo los extraordinarios avances registrados.

Pero ¿en qué consiste esta ganadería sostenible ‘made in Colombia’, tan elogiada? En su forma más avanzada, los sistemas de producción de ganadería extensiva se sustituyen por sistemas silvopastoriles intensivos, (SSPi). Estos últimos son un desarrollo superior de los sistemas silvopastoriles tradicionales, también con positivos resultados. Unos y otros son arreglos agroforestales que combinan plantas forrajeras, como pastos y leguminosas, con arbustos y árboles para la nutrición animal y usos complementarios.

De los SSPi, que comenzaron a desarrollarse en Colombia hace cerca de 30 años, el Cipav (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles para la Producción Agropecuaria, ubicado en el Valle del Cauca) fue su motor tecnológico clave. Y lo logrado se explica, en mucho, por el liderazgo, dedicación y creatividad de Enrique Murgueitio, su actual director, vinculado al Cipav desde su fundación, y por las alianzas que el centro ha hecho con empresarios y campesinos.

Los resultados de los SSPi son contundentes: en un proyecto piloto realizado simultáneamente en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, entre el 2002 y el 2008, se pasó de una carga de 1 a 2,5 cabezas por hectárea, mientras que, más recientemente, en empresas ganaderas del Caribe colombiano se pasó de 0,8 cabezas a 4,2. Y de estos aumentos de productividad se están beneficiando hoy tanto grandes como medianos y pequeños ganaderos.

Pero los beneficios ambientales de los SSPi van mucho más allá del más eficiente uso de la tierra. La rica matriz de estratos vegetales establecida en lo que, con frecuencia, eran desolados potreros en deterioro, aloja hoy una gran diversidad de especies de flora y fauna, con lo cual se disminuye sustancialmente la erosión, se enriquecen los suelos, se protegen las fuentes de agua y se mitiga el cambio climático como consecuencia del aumento de la biomasa.

Los resultados obtenidos condujeron al Banco Mundial y a la Cooperación Internacional del Reino Unido a apoyar un programa para transformar 68.000 hectáreas, el cual es ejecutado por Fedegán, con participación de Cipav y otras organizaciones, y que está dirigido fundamentalmente a pequeños y medianos ganaderos, en cinco regiones de Colombia.

Y ante el gran potencial del programa, el Consejo Nacional de Planeación ha solicitado al Gobierno Nacional incluir en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo las políticas requeridas para transformar, en los próximos cuatro años, 700.000 hectáreas de tierras ganaderas, a partir de los sistemas silvopastoriles, tanto tradicionales como intensivos, y de otras experiencias acumuladas.

Se estima que si el programa se realizara a gran escala, se podría duplicar la producción ganadera, liberando, al mismo tiempo, 10 millones de hectáreas, de las 40 que aproximadamente se dedican a la ganadería, tierra que podría, entonces, dedicarse a la agricultura, las plantaciones forestales o la restauración ecológica, según sea lo más apropiado.

Es un programa en el que ganan los ganaderos, el medioambiente y, sobre todo, el país. Y que debería servir como uno de los cimientos para construir la paz. ¿Se atreverá Colombia, tan acostumbrada a pensar en pequeño (y con frecuencia en enano) a adelantar ese programa de transformación ganadera a gran escala, a partir de unas tecnologías y una experiencia que son, en buena parte, el producto del ingenio y del esfuerzo nacionales?