01 de noviembre 2024
Balance COP16: los logros y lo que queda para Colombia
Cinco expertos hicieron un balance sobre los 10 días de discusiones, acuerdos y anuncios en términos de protección de la biodiversidad.
En Hora20 el análisis a lo que dejó la COP16 de Biodiversidad que se celebró durante los últimos 10 días en Cali. El análisis a los objetivos alcanzados, lo que se necesita para materializar los acuerdos y los retos que se tienen en adelante para la protección de la biodiversidad. Una mirada también al papel de Colombia, de Cali y de la ruta hacia la próxima COP.
Lo que dicen los panelistas
Alicia Montalvo, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, gerente de acción climática y biodiversidad positiva del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, hizo una valoración positiva porque ve avances, “estas negociaciones siempre son complejas, siempre hay agendas muy largas, pero en definitiva se ha dado un paso importante hacia el reconocimiento de la biodiversidad para el desarrollo productivo”. También señaló que se nota la relevancia de la voz de América Latina y el Caribe en esta COP, “el hecho de que hayamos visto unas negociaciones tan vivas, lideradas por Colombia, y que al mismo tiempo haya tenido lugar un número enorme de eventos paralelos supone un avance importante”.
Sandra Vilardy, doctora en Ecología y Medio Ambiente y bióloga marina, exviceministra de Políticas y Normalización Ambiental y profesora universitaria, planteó que hay un éxito muy importante de la sociedad civil pronunciándose y acompañando el marco global de biodiversidad y las preocupaciones e intereses sobre la biodiversidad, “es maravilloso lo que sucedió en la Zona Verde, la gente se sintió convocada, se sintió responsable y llegó”. De otro lado, dijo que en la Zona Azul, con la parsimonia de poner de acuerdo a más de 190 países y los ritmos, “ahí los avances son modestos, pero se van haciendo.
Aunque creo que podríamos esperar más”. En ese sentido, dijo que la estrategia del mecanismo de movilización de recursos va a ser un hecho con una estrategia muy rica en diversificación de fuentes para movilizar el Marco Global de Biodiversidad. También señaló que hay un nivel de madurez muy interesante por parte de las comunidades locales y del acompañamiento de algo que según Vilardy, se critica mucho en algunos espacios y es la cooperación.
Resaltó que temas como el caso del artículo 8J es importante para los pueblos indígenas para poder tener una representación permanente y activa en el Convenio de Diversidad Biológica, “aquí vamos a tener un logro muy interesante, que no necesariamente es de los grandes titulares, pero que más que para el gobierno, esto es para los pueblos indígenas en su consideración de grupos de interés particular para el Convenio de Diversidad Biológica, y es como si fueran gobiernos, los gobiernos de los pueblos indígenas”.
Para Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente, profesor universitario y columnista, la COP es un extraordinario éxito por Colombia, “estas 500.000 personas que han estado participando en la Zona Verde es la mayor campaña de educación ambiental que se hecho en la historia de Colombia”. También dijo que durante la COP muchas entidades han visto cómo tienen un atraso frente a la agenda de la protección de la biodiversidad, “las mismas universidades lo reconocieron en un foro, el sector privado también en una reunión del gremio empresarial”.
De otro lado, dijo que en relación con la convención en biodiversidad, sí hay un fracaso, “el convenio se firmó hace 32 años y recientemente recibimos un dato aterrador, y es cómo han disminuido las poblaciones de fauna silvestre en un 73% en los últimos 50 años”. Detalló que los resultados por ahora infortunadamente van a ser modestos, “en temas muy claves, como una financiación o una repartición justa y calificativa de los beneficios, que son dos prioridades muy fuertes”. Recordó que infortunadamente solamente el 20% de los países han presentado un plan estratégico de protección, “eso no permitió entonces hacer un monitoreo y establecer en qué medida cada país está cumpliendo con las metas que se han propuesto en el marco del acuerdo global”.
Ricardo Lozano, exministro de Ambiente y exdirector del Ideam, señaló que desde la escala global en la COP se busca poder reducir los impactos de la desaparición de la vida en el planeta, “ahí es donde está la gran preocupación, porque desde hace 30 años estos compromisos y esta organización de ideas o de lograr estas metas que se propone el marco que fue diseñado para ello, ahí estamos muy lentos”. Planteó que ya tenemos que estar pensando en unas nuevas metas, “porque obviamente ya se nos venció el plazo y ahí estamos muy atrasados y vamos muy muy muy lentos”.
Resaltó que el planeta entendió también qué es Colombia, cuáles son nuestros patrimonios, nuestra diversidad, nuestra pluriculturalidad, “no solamente somos caribes, somos amazónicos, pacíficos y además nosotros sí podemos albergar este tipo de reuniones a nivel regional y a nivel de Cali”.
Para Brigitte Baptiste, exdirectora del Instituto Humboldt y rectora de la Universidad EAN, el alance es espectacular, “la participación masiva, los gobiernos, delegaciones nutridas, muchos temas para negociar. Obviamente estamos esperando los resultados, que son las decisiones adoptadas a última hora”. También destacó el destrabe en temas marinos, “después de más de ocho años de negociación, logramos acuerdo sobre biodiversidad por fuera de áreas jurisdiccionales de países, las conversaciones sobre salud, intersectorialidad y obviamente, lo que a todo el mundo le interesa, el dinero”.
Por último, dijo que Cali se portó de lujo, “la ciudad hizo un esfuerzo gigantesco para acoger tanta gente y ahí hubo discusiones donde el empresariado también fue extremadamente constructivo, donde las organizaciones ambientales, los institutos de investigación y en general las universidades pudieron hablar”Publicado en CaracolRadio https://caracol.com.co/2024/11/13/emergencia-por-las-lluvias-se-repite-la-historia-de-cada-ano/