01 de noviembre 2024
COP16: estas son las conclusiones que deja la cumbre que unió a Colombia para proteger a la naturaleza y cuidar del medioambiente
Instalación del segmento de alto nivel y presentación de la coalición ‘Paz con la naturaleza’ en la COP16
El país consolidó su liderazgo ambiental frente al mundo, pero en lo local el esfuerzo conjunto fue el mayor de los logros, según los expertos.
Hasta bien entrada la madrugada de hoy, las negociaciones dentro de la plenaria de la COP16 continuaban. Esto no es anormal, usualmente las cumbres ambientales se toman más de un día (después de la fecha final pactada) en llegar a un acuerdo final, debido a la dificultad de poner a todo el planeta de acuerdo. Pero en la COP de Colombia, más allá del pacto diplomático (que verá la luz hoy en horas de la mañana), quedó sobre la mesa un legado en el que el trabajo conjunto entre los actores del país dejó resultados que superaron lo que se esperaba.
Desde todos los ámbitos el país rompió récords: en la zona azul asistieron más de 12.000 personas; en la zona verde hubo más de 900.000 visitantes; se realizaron más de 1.000 eventos entre académicos y culturales; se logró movilizar más de 75 millones de dólares en recursos; y el país entero logró el objetivo de poner sobre la mesa la importancia del cuidado de la biodiversidad.
Gobierno, academia, el sector privado y líderes que en el día a día suelen tener posiciones encontradas, en Cali buscaron el mismo objetivo común y es probablemente el mayor logro para la COP16. Al menos esa es la percepción de la mayoría de expertos ambientales que reconocen que si bien en lo diplomático estas cumbres suelen dejar un sabor agridulce, pues algunas propuestas pueden tomar varias ediciones en aprobarse (como lo que sucedió con la repartición justa de beneficios de secuencias genéticas; cuyo debate continuará en la próxima COP que será en dos años en Armenia), lo cierto es que desde lo local el país recibió visibilidad en lo turístico, inversión en lo económico y pedagogía desde un frente tan importante como la conservación de sus recursos naturales.
“La COP16 ha sido un gran éxito para Colombia. La masiva movilización nacional promovida por el Gobierno, y en particular por la ministra Muhamad en torno a la COP con cientos de foros, seminarios y previos a la realización de la Cumbre se convirtieron en la mayor campaña de educación ambiental en la historia de Colombia y un medio para crear una mayor conciencia ambiental”, resaltó el exministro de Ambiente y presidente del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez Becerra.
Por su parte, Andrés Franco Herrera, director del Área Académica de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, resaltó que, a nivel local, una muestra de que es posible trabajar en conjunto para tomar decisiones que protejan el ambiente es lo alcanzado con el Plan de Acción de Biodiversidad, el documento que establece cuáles serán las medidas que Colombia realizará de aquí a 2030 para proteger el ambiente.
Dicho documento está conformado por seis ambiciosas metas, conformadas por 191 acciones. Una de las metas de Colombia es crear territorios con integridad ecosistémica y modelos regenerativos, y para ello se buscará por ejemplo restaurar y reconvertir a modelos productivos sostenibles un total de 5 millones de hectáreas. Sumado a ello, el país también tiene como meta potenciar la economía de la biodiversidad y para lograrlo se espera que el sector ambiental pase de representar el 0,8 por ciento del PIB a un 3 por ciento, lo que implica la creación de 522.000 empleos a través de modelos de bioeconomía.
La creación de las metas, presentadas el primer día del inicio de la Cumbre, tomó más de un año con reuniones que incluyeron a más de 16.000 personas y 23 encuentros regionales. En ese sentido, y teniendo en cuenta que el sector empresarial y productivo será clave para lograrlas, el Ministerio de Ambiente adelantó discusiones con 15 carteras ministeriales, el Departamento Nacional de Planeación, tres gremios empresariales (Andi, Acopi y Consejo Gremial Nacional), el sector financiero y asegurador, entre otras entidades.
En cuanto a la gente, que también fue foco central de las discusiones y que resaltó durante todo el encuentro, para analistas como el abogado ambiental y doctor en derechos humanos, Mauricio Madrigal, este evento sirvió para generar un fortalecimiento del trabajo de los movimientos sociales, que se van de Cali con una mayor relevancia dentro del debate nacional.
“La COP16 le deja al país en lo local un fortalecimiento y posicionamiento de los movimientos ambientales sociales, comunitarios y étnicos. Le deja convergencias y conversaciones profundas que unieron sectores y grupos tradicionalmente separados”, resaltó Madrigal.
Finalmente, el profesor de la Universidad del Rosario Manuel Guzmán-Hennessey enfatizó: “A Cali y al país les deja la semilla de un pensamiento para la conservación de la vida, esto es positivo. No obstante, estamos lejos de alcanzar las metas 2030 y el sistema de negociaciones sigue siendo obsoleto”, señaló.
Publicado en El Tiempo | https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cop16-la-cumbre-que-unio-a-colombia-para-proteger-a-la-naturaleza-3396205