Nueve libros para entender el poder en Colombia en 2023
La Silla hizo una lista de nueve libros que son lecturas indispensables para entender cómo se transformó el poder en el año 2023.
Por Camilo Andrés Garzón y María Paula Acosta Boada | Diciembre 26, 2023
El año 2023 fue el de las elecciones regionales que reafirmaron los límites al triunfo de la izquierda y del Pacto Histórico que llevó a la presidencia de Petro en 2022. Fue también el año en el que se quebró la coalición con la que pretendía gobernar el presidente, lo que ralentizó su agenda reformista en el Congreso. Fue el año de la COP28 en Dubai, en la que Petro buscó reafirmarse como un líder mundial de la causa contra los hidrocarburos y el año en el que la Corte le tumbó sus decretos de emergencia para atender la crisis económica en La Guajira, uno de los énclaves de las energías renovables por las que apuesta.
También, como en otros años, aparecieron libros académicos y libros para un público más general que sirven para entender todos estos episodios de la política en el 2023. La Silla hizo una lista de nueve de ellos que son lecturas indispensables para entender cómo se transformó el poder en el año que ya termina.
En 2020, la periodista Laura Ardila le hizo una propuesta a la Editorial Planeta para escribir un libro sobre cómo los Char, un grupo de poder local del caribe colombiano, se convirtió en una megamaquinaria electoral con alianzas y prácticas sospechosas, con aspiraciones presidenciales y con tentáculos en toda la región. La historia es conocida y feliz: la editorial Planeta decidió no publicar el libro pues no estaba dispuesta a asumir una demanda del grupo; el libro terminó publicado por la editorial independiente Rey Naranjo y Laura Ardila ganó el premio nacional de periodismo Simón Bolivar.
El libro cuenta la historia de la familia Char. Una historia que comienza en Siria con la llegada del patriarca de la familia a Lorica, y llega hasta el escándalo de Aída Merlano que persigue al hoy alcalde de Barranquilla Álex Char. El relato que cuenta importa porque le pone matices a la narrativa del “milagro barranquillero” y porque permite entender cómo mientras el periodismo se enfoca en contar muchas veces las declaraciones de los políticos en Bogotá, desde las regiones se tejen grandes poderes regionales, como el de los Char, que juntan clientelismo, politiquería y un fervor entre la gente que no suele ser contado ni entendido.
Este libro sintetiza y recoge otros trabajos previos en los que el primer ministro de Medioambiente del país, y una de las voces ambientalistas más experimentadas, plantea los retos principales que trae para Colombia el cambio climático. Con la segunda biodiversidad más amplia del mundo, Colombia es uno de los ejes de la lucha contra el cambio climático en el mundo y, a la vez, uno de los países más vulnerables a sus efectos.
Becerra Rodriguez le dedica un capítulo a distintos desafíos: el cuidado de los bosques, los océanos, la transición energética y los datos generales de cómo ha avanzado el cambio climático. También hace un balance de los esfuerzos pálidos para coordinar una diplomacia global frente a estos retos, por lo que su lectura ayuda a entender las promesas que se lograron en la recién terminada COP28, y le da un contexto a la agenda ambiental del gobierno Petro, que ha hecho de la defensa del Amazonas y de la lucha contra los hidrocarburos algunas de sus banderas más importantes a nivel nacional e internacional.
El historiador Francisco Javier Flórez, que acaba de ser elegido como Director del Archivo General de la Nación, escribió esta historia sobre las trayectorias de intelectuales en el Caribe y el Pacífico colombiano desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.
En él reconstruye los discursos raciales de la que era considerada como la vanguarda intelectual y política de la nación, con figuras como José María Samper, Miguel Antonio Caro o Luis Lopez de Mesa, y los contrasta con las trayectorias de intelectuales negros y mulatos que intentaron imaginar visiones de la raza más igualitarias, que contrastaban con muchas de las ideas racistas de los intelectuales en el mundo andino. Vemos al poeta momposino Candelario Obeso o a Antonio María Zapata, un cartagenero que no veía en el darwinismo una excusa para confirmar el prejuicio de la inferioridad evolutiva de los negros e indígenas.
Juanita Vélez estuvo encargada de cubrir el aterrizaje del Acuerdo de Paz en el sur de Colombia cuando fue periodista de La Silla Vacía. Este libro deriva de ese cubrimiento, y en él le hace seguimiento minucioso a las historias de cinco personajes que vivieron el proceso de desarme y paso a la vida civil de las Farc.
El arco de sus historias arranca desde la firma de los acuerdos de paz, en 2016, cuenta las persecuciones violentas que han sufrido, y sigue con el relato de sus desencantos al entrar en la política electoral desde el entonces Partido Farc. Termina, finalmente, con la recepción escéptica de los excombatientes frente a la llegada a la presidencia de Gustavo Petro, en 2022. El relato sirve para entender, con datos generales e historias personales, la trayectoria del posacuerdo de paz hasta el presente, justo cuando se cumple la primera mitad del tiempo de 15 años que se estimaron para cumplir lo pactado con la antigua guerrilla de las Farc.
El presidente Gustavo Petro ha dicho que a la reforma agraria le falta una gran asociación nacional campesina que se la apropie. Pero no se ha quedado quieto con esa idea y ya organizó una gran convención nacional campesina para reactivar una organización de los campesinos. Una mirada histórica más amplia muestra que no es la primera vez que las asociaciones de campesinos ganan protagonismo en la antesala de una reforma agraria.
Esa es precisamente la historia que cuenta la investigadora estadounidense Joanne Rappaport en este libro en el que sigue la trayectoria de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) durante los años 70s y el rol que en ella jugó la figura de Orlando Fals Borda. Considerado el padre de la sociología colombiana, Fals Borda trabajó con los campesinos de Sucre y Córdoba en un proceso de memoria histórica sobre la propiedad de la tierra.
Las elecciones regionales de este año mostraron que el viraje a la izquierda que se había logrado en 2022, cuando el Pacto Histórico ganó la presidencia y se convirtió en la principal fuerza del Congreso, no se logró consolidar en las regiones, donde gran parte de los gobernadores y alcaldes están en la derecha o la centroderecha.
En Colombia se ha consolidado, desde hace al menos unas tres décadas, una escuela seria de análisis electorales en la Ciencia Política para entender a fondo las configuraciones de la política y los partidos en las elecciones nacionales y subnacionales. Y aunque estos análisis no llegan siempre con la celeridad con la que demandan las interpretaciones electorales del momento, sirven para tener una radiografía a fondo de cada momento electoral. Esto es precisamente lo que hace este texto publicado entre la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes, que analizó los resultados de las regionales del 2019.
“Gobierno con el Pueblo” fue el nombre de la estrategia con la que el presidente Gustavo Petro y gran parte de su gabinete despacharon desde La Guajira para atender la crisis del departamento en temas de energía, salud y agua. Con esa iniciativa, que se aterrizó con una declaración de emergencia económica que la Corte Constitucional terminó tumbando, el gobierno buscaba completar las negociaciones con los Wayúu para acelerar los proyectos eólicos que están retrasados en ese departamento.
Este libro de Pablo Jaramillo, antropólogo de la Universidad de los Andes, aunque ya tiene algunos años, es indispensable para entender los consistentes problemas que han llevado a que La Guajira esté en el centro de atención del gobierno y para profundizar en la relación particular que tienen los wayúu con el viento y cómo esto dificulta su interacción con algunos proyectos eólicos a los que ven como una especie de reencarnación de los ciclos extractivos que han definido al departamento.
El periodista y estratega político, Ángel Becassino, se internó a finales de 1988 con varios integrantes del M19 y las Farc para recoger entrevistas con los miembros de estos grupos guerrilleros en un momento en el que Carlos Pizarro, el comandante del M-19, intentaba convencer al secretariado de las Farc de sumarse a un proceso de paz. El libro tiene el registro de esas conversaciones que sostuvo con Pizarro, Antonio Navarro, Jacobo Arenas, Vera Grabe (recientemente elegida Jefe del equipo negociador del gobierno con el ELN) y con Otty Patiño, también recientemente nombrado por Petro como Alto Comisionado de Paz.
El libro sirve para reconstruir el ideario del M-19, la cantera ideológica de la que hizo parte Gustavo Petro en su juventud y que sigue influyendo en sus ideas. En la voz de Carlos Pizarro conocemos las visiones que tenía el grupo sobre la reforma agraria, sobre su visión del capitalismo que se apartaba de la defensa del comunismo cubano o soviético, y sobre sus relaciones con la socialdemocracia europea, entre muchos otros temas. Un documento histórico valioso para conocer, no sólo las ideas de Petro, sino los perfiles de las personas que hoy lideran la apuesta del gobierno por lograr la “paz total” con distintos actores armados.
Cuando Alejandro Gaviria entró al gobierno de coalición de Gustavo Petro como Ministro de Educación, no era nada evidente que sería el primer cronista interno del gobierno. Rota la coalición por disensos alrededor de la reforma a la salud, Gaviria salió del ministerio y a los pocos meses publicó este libro en el que cuenta sus memorias de lo que vivió siendo ministro de Petro. Gaviria piensa que en Petro ha ganado el talante de agitador sobre el estratega, y analiza la que cree que es la teoría del cambio de su gobierno que se basa en una idea de cambio rápido.
La reseña que hace del libro el politólogo Francisco Gutiérrez Sanín, en la que lo califica como un ejercicio de trabajo de campo aficionado en el que replica el prejuicio de que hay unos liberales buenos y unos populistas malos, estando Gaviria en el primer grupo, sirve como un contrapunteo intelectual interesante para pensar el debate entre liberalismo, populismo y tecnocracia que atraviesa la forma como se piensa y se evalúa el gobierno de Petro.
Publicado por La Silla Vacia https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/nueve-libros-para-entender-el-poder-en-colombia-en-2023/